| |
| |
| |
| |
| |
| |
Colabore con nuestros proyectos mediante: - Depósito Bancario: Banco Francés C.C. N?999-44353/0 a nombre del Arzobispado de Buenos Aires. - Transferencia bancaria al CBU: 0170999920000004435303. Si NO DESEA RECIBIR esta publicación,por favor, contáctese con nosotros a ayudamozambique@hotmail.com |
18 nov 2008
Boletín Mozambique Noviembre
11 nov 2008
Murió Mamá África
La legendaria cantante sudafricana Miriam Makeba, también conocida como Mamá África, murió victima de un paro cardíaco en Italia tras colapsar ayer en un escenario. La leyenda de la música africana tenía 76 años.
Makeba sufrió un paro cardíaco luego de participar en un concierto en favor del escritor Roberto Saviano, amenazado de muerte por la mafia, en Castel Volturno (Italia), el domingo, y falleció en un hospital de Nápoles.
Miriam Makeba nació el 4 de marzo de 1932 en Johannesburgo. Era una de las cantantes más conocidas de África y se hizo célebre con éxitos como "Pata Pata" y "The Click Song", así como por sus denuncias de los abusos del régimen blanco del apartheid.
Se marchó de Sudáfrica a los 27 años por motivos profesionales, tras lo cual se le prohibió la entrada en el país por su compromiso con la postura antiapartheid. Pero en 1990, Nelson Mandela consiguió convencerla de que regresase a Sudáfrica.
Mientras tanto, en África, la muerte de la reconocida cantante ha conmovido al continente, que llora a una de las figuras más destacadas de la lucha contra la segregación racial. El Gobierno sudafricano la calificó como "una de las mayores artistas de nuestra época". "Murió haciendo lo que mejor sabía hacer, enviar un mensaje positivo con el canto", recalcó el ministro de Relaciones Exteriores Sudafricano, Nkosazana Dlamini Zuma.
"Era la primera dama de la canción sudafricana y merecía el título de Mama África. Era la madre de nuestra lucha y de nuestra joven nación", lamentó Nelson Mandela, icono de la lucha contra el régimen segregacionista, premio Nobel de la Paz y primer presidente negro de Sudáfrica.
El repentino fallecimiento de la cantante sudafricana y activista pro derechos humanos, Miriam Makeba, a los 76 años de edad, ha silenciado una de las voces más comprometidas, indicó hoy el Director General de la FAO, Jacques Diouf.
“Durante cerca de una década, la Embajadora de buena voluntad de la FAO Miriam Mabeka apoyó con firmeza la lucha de la FAO para reducir el hambre y mejorar los medios de subsistencia de la población más pobre del mundo”, recordó Diouf tras conocerse la noticia del deceso de la artista. “Mamá Africa –añadió- alzó su voz contra la violencia, la desigualdad y la enfermedad, que mantienen a mucha gente, en especial a mujeres y niños, en condiciones de extrema pobreza. Echaremos de menos su energía y su preocupación y respeto por las personas más vulnerables”.
Makeba era Embajadora de buena voluntad de la FAO desde 1999. A lo largo de los años había participado en una larga lista de eventos y conciertos organizados por la FAO, incluyendo actuaciones en Sudáfrica, Jamaica y España para recaudar fondos para los proyectos de TeleFood.
Makeba participó de forma activa en las campañas de comunicación de la FAO contra el hambre, a través de entrevistas con la prensa internacional y la grabación de mensajes publicitarios. En abril de 2001, Makeba visitó los proyectos de post emergencia de la FAO en Mozambique, incrementando la visibilidad e impacto de las actividades de la organización en África.
En su última misión oficial para la FAO, en marzo de 2008, la cantante sudafricana viajó a la República Democrática del Congo, para visitar los proyectos de emergencia destinados a ayudar a las familias que habían sobrevivido a la violencia y a los portadores del VIH a alimentar a sus familias y a recuperar sus medios de vida con la agricultura.
8 nov 2008
PFUKA U FAMBA - Centro de recuperación y Educación nutricional
Su nombre proviene del Shangana que es la lengua local y significa “levántate y anda”, recordando las palabras con las que los apóstoles San Pedro y San Juan, curaron a un paralítico por el poder de Jesús.
Se ubica en la República de Mozambique, Provincia de Gaza, al sur del país.
Fue creado por misioneros argentinos ya que al finalizar la guerra, en 1992, quedaron muchos niños huérfanos y desnutridos a causa del hambre. En ese momento que misioneros, acompañados por personal local, capacitado para esta tarea, comenzaron a ofrecer apoyo nutricional a niños de 0 a 3 años de edad y a madres gestantes y lactantes en situación de alta vulnerabilidad, y estimulación psicomotriz.
Convocaron a las familias más necesitadas de la región para ayudarlos mediante el apoyo alimentario a base de leche, aceite y azúcar.
Al principio, el centro comenzó a funcionar en la casa misionera parroquial de Macía, donde se atendía a las madres y los niños tres veces por semana. Al pasar el tiempo el número de niños que concurría aumentó y fue necesario buscar un lugar propio. Es así como se consiguió un terreno al lado del hospital y se comenzó a construir el edificio destinado para este proyecto.
Contando con el apoyo económico de Cáritas de Alemania, poco a poco se consolidó la estructura edilicia y con aportes desde Argentina se cubrieron las necesidades de alimento e internación de niños de 0 a 3 años con problemas de bajo peso, llegando a pasar por el centro un promedio de 300 niños al mes. Luego cambió el régimen de atención externa a una vez por semana y durante el resto de la semana se atendía a niños que quedaban internados, junto con sus madres, por problemas de desnutrición severa.
En el año 2003, a causa de la crisis económica argentina, se redujo notablemente los aportes de los donantes, por lo que la capacidad de ayuda del centro disminuyó, pudiéndose atender a solo 120 niños mensualmente.
En la actualidad se ofrece una copa de leche a solo 10 niños.
Se ha pedido colaboración a diversas organizaciones internacionales, pero la respuesta es que no realizan contribuciones de “asistencia”, sólo de desarrollo. Nosotros entendemos que este tipo de ayuda no es sólo temporaria, sino que se encuadra dentro de proyectos de desarrollo “porque el impacto que puede tener el aumento de los niveles de desnutrición en los niños de los países en desarrollo puede ser muy negativo. Para generar desarrollo, estos países necesitan generaciones futuras que gocen de salud y tengan una educación adecuada”, dice Dean Hirsch, presidente de la red internacional World Vision.
Después de la experiencia adquirida por este equipo en los dos envíos de ayuda alimentaria de emergencia (Producto Súper Sopa), contando con la solidaridad de muchas personas, y teniendo en cuenta que la estructura edilicia aún se conserva, es que nos proponemos un nuevo desafío: la reapertura del centro.
Este proyecto de reapertura no sólo busca volver a ofrecer la atención de origen, sino ampliar la zona de cobertura y buscar a futuro su propio autosustento.
Para alcanzar los objetivos finales este proyecto debe transitar y cumplir las siguientes etapas.
Etapa 1 2008:
a. Difusión (en Argentina) del proyecto de reapertura del Centro de Recuperación y educación nutricional Pfuka U Famba (PUF) b. Captación de fondos que se destinarán al proyecto. c. Estudio y ampliación de los contenidos que componen este proyecto. Búsqueda de información y asesoramiento.
Etapa 2 2009: a. Organización en zona de la reapertura del centro. b. Elaboración, firma de acuerdos y compromiso entre las autoridades locales y el equipo responsable de Argentina.
Etapa 3 2009:
a. Reparación y limpieza del edificio. b. Convocatoria al personal. c. Planificación y distribución de tareas. d. Difusión de la reapertura del centro de recuperación y educación nutricional (en Mozambique).
Etapa 4 2009:
a. Reapertura del centro con las mismas tareas que se realizaban al inicio del mismo en el año 1992: Control de peso y estatura de niños de 0 a 3 años de edad – Entrega de alimento terapéutico – Atención y capacitación a las madres. b. Selección y asignación de becas a personas que trabajan en el centro para que realicen los estudios correspondientes que los habiliten como agentes de sanidad (carrera de nivel terciario).
Etapa 5 2009:
a. Se abrirá el área de internación para niños (con su madre) en casos de desnutrición severa y que requieran de atención especializada. b. Acuerdo con el hospital zonal para la derivación de niños al centro para evitar el contagio de enfermedades (Ej. Tuberculosis) que podrían llevarlo a la muerte lentamente, ya que un niño con desnutrición severa carece de las defensas suficientes.
c. Capacitación del personal actuante en el centro para detección de posibles casos de niños con enfermedades, por ejemplo: venéreas, tuberculosis, malaria, cólera, etc., para que sean atendidos en el hospital por personal médico. Seguimiento y acompañamiento de cada caso.
Etapa 6 2009:
a. Comienzo de la atención domiciliaria. En esta modalidad de trabajo, un equipo de visitadores a domicilio se ocupará de identificar a niños desnutridos antes de que enfermen de gravedad y así poder tratarlos desde sus hogares. Esto produce un cambio importante en la lucha contra el hambre. La organización Internacional “Acción contra el Hambre” ha conseguido, con esta metodología, casi triplicar la cobertura, atendiendo a muchos más niños, logrando obtener los mismos resultados exitosos.
Para alcanzar este objetivo es necesario contar con algunas herramientas de difícil acceso, como por ejemplo un vehículo acondicionado con el equipo necesario para el control de peso y medida de los niños, distribución del alimento terapéutico, etc.
Los motivos que hacen sumamente necesario llegar a poder realizar esta tarea son: - La internación de un niño con su madre en el centro terapéutico conlleva algunos inconvenientes para las familias. Las madres se ven obligadas a dejar a sus otros niños en la casa, al cuidado de otros parientes, para estar cerca de su hijo enfermo. Además, durante el tiempo que dura la internación no pueden trabajar en el campo o huerta, afectando su economía alimentaria.
- La capacidad del centro limita la cantidad de niños a atender. El objetivo es poder alcanzar la máxima cobertura posible de niños que sufren desnutrición severa, garantizando la calidad apropiada de su tratamiento. - En la extrema pobreza no se tiene conciencia de la desnutrición y no se advierten los riesgos. Teniendo en cuenta que sus padres son desnutridos crónicos, también ellos padecen las consecuencias de esta enfermedad.
Datos Básicos e Información del País-Clickee Aquí